
El número correspondiente al mes de noviembre de EL ECO abre sus páginas de actualidad nacional con el Programa de Actos de EXFILNA 2025 y JUVENIA que tendrán lugar del 3 al 9 de noviembre en la ciudad de Cádiz.

El 25 de septiembre tuvo lugar, en el Salón de Actos del Edificio C de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid, la presentación del libro de Victoria Crespo “José Pastor Williams. Un telegrafista y periodista singular”. El libro publicado por la Escuela Técnica Superior de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid, a través de la Fundación Fundetel, narra la vida y obra de José Pastor Williams (1891-1963) que ingresó en Telégrafos en 1908, con 18 años, y permaneció de manera ininterrumpida treinta años, compaginando su profesión con el periodismo, la literatura y la política.
Este año el Grupo Filatélico y Numismático del Ateneo de Mahón, ha realizado la EXFILMÔ’ 25. Exposición dedicada al 120 Aniversario de la creación del Ateneo de Mahón de Menorca, en el maravilloso espacio del Claustro del Carmen en fechas del 19 al 27 de septiembre.
Este año la Exposición Amurrio 2025 dedicada a un sello y una marca postal (matasellos) a la figura del Santo Patrón de la ermita de Armuru, cuyo altar está presidido por San Antón acompañado de un txerri, (cerdo autóctono del País)
Dentro de las actividades del Ágora de Filatelia una de las más antiguas es la Subasta Solidaria que se celebra desde el año 2004 con las aportaciones sus simpatizantes, el dinero recaudado es íntegramente entregado a un fin solidario elegido por los organizadores de la convención anual. En la subasta del 2024 los beneficiarios fueron Los Hermanos Franciscanos de la Cruz Blanca de Segovia. Estos religiosos acogen en su casa a unos 60 muchachos y muchachas, discapacitados físicos y psíquicos, la gran mayoría huérfanos.
La Postal History Society, la sociedad más antigua dedicada exclusivamente al estudio de la historia postal entregó el pasado 4 de octubre su trofeo anual, establecido en 1947, a Carlos Malpica que presentó un marco titulado «Early Steamship Maritime Mail Between Perú and France vía Panamá» (Inicios del Correo Marítimo a Vapor entre Perú y Francia a través de Panamá).
El pasado jueves, 25 de septiembre de 2025, tuvo lugar en la Plaza Mayor de Madrid la presentación del sello y la moneda conmemorativa “175 años del primer sello de Correos en España”, coincidiendo con el acto de inauguración de la 55ª Feria Nacional del Sello.
El 21 de septiembre, en la Junta General Ordinaria de Federación Centro de Sociedades Filatélicas (FECESFI) se llevó a cabo la renovación de su Junta Directiva.
Dentro del Programa de actos de la Exposición Filatélica “EXFIAVILES 2025”, que organiza el Grupo Filatélico Avilesino, se hizo entrega de la XXXIII Insignia de Oro, máximo galardón de la Sociedad, con objeto de agradecer, reconocer y recompensar a aquellas personas e instituciones que han colaborado con la actividad del Grupo Filatélico Avilesino o contribuido en beneficio de la filatelia en general, en la persona de José Luis De La Cruz Rodríguez.
El pasado 1 de octubre tuvo lugar, en la Oficina Principal de Correos de A Coruña, la entrega de diplomas y recuerdos a algunos de los veinte participantes en la IX Exposición Filatélica “Sello a Sello”, organizada por la Sociedad Filatélica de A Coruña con la colaboración de Correos.
Por otra parte, la Sociedad Filatélica Miño ha inaugurado la exposición nº 42 (desde julio de 2020) en la sala de la Diputación en el Edificio de Correos. Bajo el título “Fauna” se reúnen colecciones de sellos postales que han rendido homenaje a la biodiversidad del planeta.
El 9 de octubre José L. Rey Barreiro, presidente de la Sociedad Filatélica de A Coruña y FEGASOFI, fue recibido en el Palacio de Liria, por Carlos Fitz-James Stuart y Martínez de Irujo, XIX Duque de Alba y le hizo entrega de su libro “Marcas Postales. Casa Real Española”, editado por EDIFIL, agradeciendo las facilidades recibidas para poder investigar en el Archivo de la Fundación Casa de Alba.
La Real Academia ha presentado el programa de actos que tendrán lugar en Cádiz los días 6 y 7 de noviembre, con ocasión de la EXFILNA
Philatea lanza la convocatoria de los Premios Philatea 2026 para impulsar el talento emergente en la filatelia competitiva. Pueden participar coleccionistas que no hayan obtenido medalla de Oro o superior en exposiciones FIP. Las colecciones se evaluarán por su potencial competitivo, madurez y originalidad.
Organizado por la Asociación Madrileña de Historia de la Veterinaria los días 24 al 26 de octubre se ha celebrado en San Lorenzo de El Escorial (Madrid), el XXX Congreso Nacional de Historia de la Veterinaria y XX Iberoamericano. El profesor José Miguel Aller Gancedo de la Facultad de Veterinaria de León, que ya presentó comunicaciones sobre filatelia veterinaria española en los anteriores congresos celebrados en Sanlúcar de Barrameda (2022), Ourense (2023), ha vuelto a presentar nuevos trabajos en este por tercera vez en San Lorenzo de El Escorial.
El Círculo Filatélico y Numismático de Linares celebró, del 27 de agosto al 1 de septiembre, una nueva edición de la tradicional exposición con motivo de la Real Feria y Fiestas de San Agustín 2025. La muestra, instalada en la Sala Paco Baños de El Pósito-Museo de Raphael, rindió homenaje, este año, al 150 Aniversario de la Concesión del Título de Ciudad a Linares por el rey Alfonso XII (1875-2025).
Antonio Benet, reconocido filatelista de Valencia, ha finalizado después de 60 años, su colección titulada “Vírgenes del mundo”. Dicha colección de Marcofilia Filatélica está compuesta por sobres, matasellos y tarjetas, todos ellos circulados.
La 55 edición de la Feria Nacional del Sello de Madrid, un año más se consolida como el principal evento filatélico de nuestro país. Con una superficie aproximada de 950 metros cuadrados, la feria albergó 20 stands comerciales junto a un stand de ANFIL y dos stands institucionales para Correos y la FNMT-RCM.
Por último, en la sección “Tribuna de Opinión” Gabriel Camacho Rosales pone punto final a su obra “En busca del Sello Perfecto”.
La sección dedicada a los Matasellos Especiales recopila y presenta las marcas conmemorativas circulares, matasellos y rodillos y la sección Últimas Emisiones muestra imágenes e informa detalladamente de las nuevas emisiones de España y Andorra.
Las páginas de Novedades Internacionales, sección coordinada por Rai Almeda, presenta las últimas emisiones de China: 80º aniversario de la guerra antifascista. Italia: Sello ‘Codex Purpureus Rossanensis’. Finlandia: Serie de sellos de ‘Paisajes Nacionales’. Francia: Robert Badinter 1928-2024. Austria: Centenario de los Bosques Federales. Noruega: Día Mundial de la Salud Mental. Alemania: Bugs Bunny. Mónaco: Centenario de la muerte de Stéphen Liégeard. Gran Bretaña: Monopoly, 90 años del juego de mesa para finalizar con Malta: Semana de la ‘Fiesta Maltesa’ de la Serie IX.
Se finaliza con el calendario de Exposiciones Filatélicas Internacionales.

En este número, además, cuatro interesantes artículos de filatelia. La serie de artículos “Precursores” de David González Corchado, miembro de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal, presenta la segunda parte del tema “Alternativas al Correo Oficial” dedicado a “Las Redes Mercantiles como Sistema de Comunicación”. Juan A. Llácer Gracia, miembro de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal y de la Sociedad Valenciana de Filatelistas, presenta su trabajo sobre historia postal en un artículo titulado “Agosto de 1812: José Napoleón camino de Valencia”. Marcelino González, miembro de la Sociedad Filatélica de Madrid, se encarga de recordarnos que San Agustín, ciudad norteamericana situada en La Florida, fue fundada en 1565 por Pedro Menéndez de Avilés – hace 460 años -, y hoy es la ciudad de origen europeo más antigua de los Estados Unidos. en su artículo “Pedro Menéndez de Avilés y San Agustín de la Florida”. Finalmente, Alejandro Abadía París, miembro de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal y del Grupo Filatélico de Samper de Calanda, con motivo de los 117 años de Turismo en Aragón y el recuerdo del primer congreso filatélico celebrado en Zaragoza en 1908, nos habla de “El Turismo Aragonés en la Filatelia”.
En la sección Filatelia de Juventud, su coordinador por José Pedro Gómez Agüero, no habla sobre el camino “Hacia la Juvenia de Cádiz”
Sin duda el acontecimiento de noviembre ha de ser la JUVENIA que concentrará colecciones y coleccionistas de toda España, pero sin olvidar otras recientes noticias importantes, como el vermeil obtenido en la Exposición Mundial PHILAKOREA 2025 por Tamara Santos con “Del intercambio a internet” por primera vez en clase B, en una competición dominada por Asia y con participación juvenil europea sólo de Francia, España y Polonia.

Las páginas centrales de Filatelia de Juventud nos hablan de los “El franqueo insuficiente y los sellos de tasa”.
¿Qué hacer cuando una carta no ha sido franqueada o su franqueo es insuficiente para el país al que va destinada o supera el peso al que corresponde? Ese fue uno de los problemas al que todas las administraciones postales se enfrentaron cuando aparecieron los sellos. La correspondencia pasaba, de ser pagada por el destinatario a abonarla el remitente. Y muchas personas depositaban las cartas sin franqueo.
Aunque la mayoría de los sellos de tasa son simples números, algunos países han realizado atractivas emisiones con motivos de todo tipo para pagar las multas por el correo insuficientemente franqueado, y las han puesto a la venta. La sección “Los Juegos de JUFI” nos muestra varios de esos sellos y nos invita a decir para qué colecciones pueden ser apropiados.
La sección Monedas de Colección presenta la colección dedicada al “250º aniversario de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos”.
La colección está compuesta por 3 monedas. Bajo esta temática y con su reflejo en los motivos de las monedas, se destaca la contribución española en el éxito de la contienda a favor de las Trece Colonias americanas. Una emisión que recuerda la participación decisiva de España en la independencia americana y la estrecha relación histórica entre ambos pueblos.
La sección EuroNoticias, coordinada por Jacinto Sardinero, presenta las últimas novedades de Alemania: “De la vida de un inútil”. Bélgica: Largo Winch. Francia: Los Mitos del Oro. Grecia: Los Dioses Olímpicos: Hestia. Irlanda: 250 años del nacimiento de Daniel O’Connell. Italia: Cultura gastronómica y vinícola italiana, Barolo y chocolate. Piamonte y Capitales Italianas de la Cultura, Agrigento. Letonia: Regiones históricas de Letonia: Sēlija. Lituania: 150 aniversario del nacimiento de Mikalojus Konstantinas Čiurlionis. Luxemburgo: La Filarmónica de Luxemburgo. Malta: 250º aniversario de Joseph Mallord William Turner. Países Bajos: Líneas de Agua Holandesas para finalizar con Portugal: Desarrollo Sostenible y Fénix: Héroes y criaturas de la Mitología.
En este número tres interesantes artículos de Numismática. Miguel Ibáñez Ártica, doctor en Ciencias Biológicas y Catedrático de Ciencias, nos presenta su trabajo sobre “Monedas y medallas de los Grandes Maestres Hispanos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta” dedicado a “La Primera Edad Media”. Luis Amela Valverde, miembro de la Asociación Numismática Española (ANE), SCEN y SIAEN, no habla de “Dioniso en Teos” y Roberto Menchaca, Autor de ‘La moneda cubana en circulación’ y ‘Apuntes Históricos sobre la Moneda Cubana’ nos habla sobre “el ‘Rembrandt’ una moneda local”.

EL ECO ofrece, además, la entrevista realizada a Marta Verde Rodríguez, presidenta de la Comisión de Clase Abierta de FESOFI.
“Ferias del Coleccionismo” nos trae el calendario con las Ferias que se desarrollarán próximamente en España.
La sección Actualidad Numismática, coordinada por José María Duchel y Rocío Ruiz, nos informa sobre la proclamación de los ganadores del año 2005 de los prestigiosos premios que en sus diferentes categorías promueve, desde el año 1984 y de forma anual, la revista estadounidense World Coin News.
En la región noruega de Vestre Slidre, del condado de Innlandet, ha sido recuperado un histamenon nomisma, una moneda de oro de uso en el Imperio Bizantino acuñada entre los años 977 y 1025 d.C., durante el final del gobierno conjunto de los emperadores bizantinos Basilio II y Constantino VIII, que muestra, en una de sus caras, una representación de Cristo con la Biblia en la mano, en tanto que en la otra son los rostros de los dos emperadores.
Hasta el mes de junio del próximo año estará abierta, en la sede del Museo Casa de la Moneda de Madrid, una interesante exposición que bajo el título “El nacimiento de la moneda – Tesoros de la Colección Zhuyuetang”, una colección creada en la década de 1980 por el hongkonés Richard W. C. Kan, y dedicada principalmente a las porcelanas de un solo color, consideradas la cima de la perfección técnica en la cerámica china.
José María Duchel en su sección de Novedades Numismática presenta las monedas de Suiza: Lagos suizos, ‘Lago Mayor’ y ‘Lago de Lugano. Armenia: 150 años de Avetik Isahakian. Ucrania: Vehículos aéreos no tripulados. Chequia: El reinado de Príncipe Wenceslao. Uruguay: Bicentenario de la Independencia. Costa Rica: Guanacaste, La Casona de Santa Rosa. Rumanía: 145 años de Constantin Tănase. Corea del Sur: Cumbre APEC 2025. Polonia: Coronación Boleslao el Valiente, rey polaco para finalizar dos emisiones de Hungría: ‘Cuentos populares’ y ‘Perros pastores’.
Mamen Martínez completa las Novedades Numismática con las fichas técnicas con imágenes de las acuñaciones de Australia, Camerún, Canadá, Fiji, Liberia, Niue, Samoa y Tuvalu.
Finalmente se informa de las próximas Convenciones y Ferias Numismáticas.
Por Jacinto Sardinero
NOV
2025
