EL PAPEL DE  FESOFI CON LA ADMINISTRACION

El papel de FESOFI junto a y con la Administración española ha sido una constante, desde nuestra fundación, en la vida de nuestra organización.

COMISIÓN DE PROGRAMACIÓN

Desde 1975 existía una Comisión de Signos de Franqueo y Filatelia encuadrada en el Consejo Postal, que se regía por su Reglamento de funcionamiento de 8 de agosto de 1955. Su papel en la propuesta de emisiones de sellos quedaba reconocido en el artículo 75 de la Orden Postal aprobada por el Decreto1113/1960 de 19 de mayo. También en los artículos 173 a 177 se hacía referencia a su funcionamiento y competencias en materia de filatelia.

La competencia para proponer las nuevas emisiones, regulada en la Ordenanza Postal de 1960, venía encomendada por la Orden de 12 de diciembre de 1968 del Ministerio de Hacienda, al Subsecretario de Hacienda y era considerada como una potestad inherente a la hacienda pública.

Para el ejercicio de sus competencias contaba con el soporte de la Comisión de Programación de Emisiones Filatélicas reordenada por la Orden de 2 de diciembre de 1975 sobre nueva constitución de la Comisión de Programación de Emisiones Filatélicas, dotada de funciones exclusivamente consultivas.

El Real Decreto 741/1981 de 10 de abril (B.O.E. de 27 de abril) supuso un profundo cambio, creándose la Comisión de Programación de Emisiones de Sellos y demás Signos de Franqueo.

Un poco más tarde, una Orden de 11 de septiembre de 1981 sobre Composición y Funcionamiento de la Comisión de Programación de Emisiones de Sellos  y demás Signos de Franqueo desarrollaba el artículo 2 del Real Decreto 741/1981 de 10 de abril.

El artículo 1º incluía como vocales a:

– Un representante de la Federación Española de Sociedades Filatélicas.

– Un coleccionista español cualificado internacionalmente, designado libremente por el Presidente de la Comisión que será renovado cada dos años.

En esa Comisión estuvieron presentes los Presidentes de FESOFI. Ángel Sánchez Arévalo hasta marzo de 1987 y Fernando Aranaz del Río desde marzo de 1987 y los coleccionistas Antonio Perpiñá Sebriá hasta su fallecimiento en 2001 y Luis Alemany Indarte desde esa fecha en que fue designado por el Presidente de Correos de una terna de nombres solicitada a FESOFI.

La transformación de Correos y Telégrafos en una Entidad Pública Empresarial como consecuencia de la Disposición adicional undécima de la Ley 6/1977, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado (LOFAGE) y la posterior aprobación de la Ley 24/1988, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales, supuso una profunda alteración del régimen existente, quedando la Comisión incardinada “de facto” (que no “de iure”) en la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos.

COMISIÓN FILATÉLICA DEL ESTADO

La disposición adicional cuarta de la Ley 43/2010 crea, adscrita al Ministerio de Fomento la Comisión Filatélica del Estado, como órgano consultivo de los Ministerios de Economía y Hacienda y de Fomento, con funciones de consulta, asesoramiento y propuesta en materia de emisiones de sellos y demás signos de franqueo.

Y añade: “En la composición de esta Comisión se garantizará la participación de las asociaciones filatélicas más representativas”.

El Real Decreto 1637/2011, de 14 de noviembre, (B.O.E. de 25 de noviembre) “establece la composición, competencias y régimen de funcionamiento de la Comisión Filatélica del Estado y se regulan las emisiones de sellos y demás signos de franqueo”. La Comisión Filatélica del Estado es un órgano colegiado y está adscrita al Ministerio de Fomento a través de la Subsecretaría del Departamento.

En el Artículo 6 “Vocales” incluye:

  1. f) Un representante de la Federación Española de Sociedades Filatélicas (FESOFI).
  2. h) Un representante de los coleccionistas, cualificado internacionalmente.

En esta Comisión han participado representando a FESOFI, Fernando Aranaz del Rio como vocal titular y Miguel Ángel García Fernández como vocal suplente; y representando a los coleccionistas Luis Alemany Indarte, al fallecimiento de Luis Alemany ocupó su puesto José Ramón Moreno Fernández-Figares.

El 15 de enero de 2020 la Presidenta de la Comisión Filatélica del Estado a propuesta de FESOFI efectuó los nombramientos de vocal titular a Miguel Ángel García Fernández, y vocal suplente a José Pedro Gómez-Sagüero Jimenez y representando a los coleccionistas Fernando Aranaz por dimisión de Jose Ramón Moreno, que aceptó quedar en la Comisión como Asesor

 

CONSEJO ASESOR POSTAL

En la Ley 24/1988, de 13 de julio, se incluía la creación de un Consejo Asesor Postal, que presidido por el Ministro de Fomento, o la persona en quien él delegue, se constituye como máximo órgano asesor del Gobierno en materia de servicios postales. Las funciones del Consejo serán de estudio, deliberación y propuesta en materias relativas a los servicios postales y se ejercerán de oficio o a petición del Gobierno. También se le encomendaba el informar con carácter previo sobre la modificación de las tarifas postales.

Mediante Real Decreto 1232/2003, de 26 de septiembre, se establecía la composición y el régimen de funcionamiento del Consejo Asesor Postal, que quedaba adscrito al Ministerio de Fomento a través de la Subsecretaría del Departamento.

En el artículo 4. Vocales, epígrafe g) se incluye

Un representante de las asociaciones de coleccionistas filatélicos, designado por el Presidente del Consejo, a propuesta de aquellas.

A propuesta de FESOFI fueron designados vocal titular Fernando Aranaz del Rio, y vocal suplente Luis Martínez de Salinas Trillo.

SITUACION ACTUAL

Con posterioridad a la finalización del proceso de liberalización del sector postal impuesto por las instituciones comunitarias, a través de la armonización de las condiciones de mercado y materializado en diversas Directivas Postales de la Comunidad Europea, en España se aprobó la Ley 43/2010, de 30 de diciembre (B.O.E. de 31 de diciembre), “del servicio postal universal, de los derechos de los usuarios y del mercado postal” que liberaliza totalmente el mercado postal y donde en el Registro General de Empresas Prestatarias de Servicios Postales, el histórico “Correos” figura como un operador más, aunque en estos momentos sea el designado por el Estado para la prestación del servicio postal universal.

En este contexto el papel y competencias del Ministerio de Fomento pasa a ser primordial en lo referente a “…..la emisión y distribución de sellos y otros signos de franqueo, el régimen de condecoraciones postales, la designación de carteros honorarios,…….”

 

CONSEJO SUPERIOR POSTAL

El Artículo 51 de la Ley 43/2010 señala que el Consejo Superior Postal es el máximo órgano de participación de las Administraciones Públicas, los usuarios, los prestadores de servicios postales, los sindicatos que tengan la consideración de más representativos tanto a nivel estatal como autonómico y las asociaciones filatélicas en materia postal, y en alguna manera viene a suceder al extinto Consejo Asesor Postal.

El Real Decreto 1188/2011, de 19 de agosto, (B.O.E. de 10 de septiembre) establece las funciones, composición y funcionamiento del Consejo Superior Postal.

El Artículo 5 “Vocales” letra g) señala

Un representante de las asociaciones de coleccionistas filatélicos, a propuesta de éstas.

En este Consejo participan representando a FESOFI, Fernando Aranaz del Rio como vocal titular y Luis Martinez de Salinas Trillo como vocal suplente.

El Consejo Superior Postal es un órgano colegiado integrado, sin perjuicio de su independencia funcional, en el Ministerio de Fomento, a través de la Subsecretaría del departamento.

Por Resolución de17 de febrero de 2020, el Sr. Subsecretario de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Presidente del Consejo Superior Postal, ha dispuesto lo siguiente:

Nombrar a D. Miguel Ángel García Fernández, Vocal titular del Consejo Superior Postal y a D. José Pedro Gómez Agüero, Vocal suplente

 

CONDECORACIONES POSTALES Y CARTEROS HONORARIOS

La disposición adicional quinta de la Ley 43/2010 señala que la Orden Civil del Mérito Postal y la Medalla al Mérito Filatélico son las condecoraciones que, en el ámbito postal, pueden otorgarse conforme a lo previsto reglamentariamente.

El Real Decreto 968/2002, de 20 de septiembre, (B.O.E. de 4 de octubre), regula la composición y funcionamiento del Consejo de la Orden Civil del Mérito Postal y la Medalla al Mérito Filatélico y atribuye al Ministro de Fomento, a propuesta del Subsecretario del Departamento, la facultad de designar al Vicecanciller y a los Vocales del mencionado Consejo.

Posteriormente la Orden del Ministerio de Fomento  2862/2004, de 30 de julio, (B.O.E. de 26 de agosto) aprueba el Reglamento de la Orden Civil del Mérito Postal y la Medalla al Mérito Filatélico.

Por Resolución de 30 de mayo de 2011, del Ministro de Fomento, se nombra a Fernando Aranaz del Río Vocal Titular del Consejo de la Orden Civil del Mérito Postal y la Medalla al Mérito Filatélico y Vocal suplente a D. Luis Martinez de Salinas Trillo.

Carteros Honorarios

El nombramiento de “Cartero Honorario”, que conlleva el derecho al uso del uniforme y la identificación de su correspondencia mediante la estampación de un cuño personalizado, se ha otorgado en la historia de CORREOS a seis personalidades que se destacaron por su vinculación con el servicio postal.

El primero fue el escritor gaditano Mariano Pardo de Figueroa, en 1880, por haber dedicado su obra literaria especialmente al correo y ser el primero en escribir sobre temas filatélicos.

En 1893 se otorgó esta distinción a Rafael Álvarez Sereix, madrileño. Fue Jefe Superior de Administración Civil, ingeniero de montes, geodesta del Instituto Geográfico. Además miembro de la Real Academia Española, Presidente honorario de la Real Sociedad Geográfica de Madrid y Gobernador Civil de Baleares. Director y propietario de “Revista Contemporánea”. Fue un firme defensor de los servicios de Correos y trabajó como organizador de las rutas postales

                             

Ya en el siglo XX, CORREOS retomó esta tradición y nombró en 1982 “Cartero Honorario” al escritor gallego Camilo José Cela, Premio Nobel de Literatura en 1989. Su extensa obra literaria incluyó múltiples trabajos relacionados con la geografía postal, como el Diccionario Geográfico Popular de España, en cuya elaboración Cela contó con la colaboración de los carteros para la recogida de datos.

                        

En 1984, el honor recayó en el palentino Ramón Carande, Pasó su infancia en Carrión de los Condes, época que recuerda con nostalgia en sus escritos, y en especial la llegada de la diligencia con el correo (cuatro horas para cuarenta km. de distancia desde la capital), testimonio de un correo artesanal e íntimo. autor de “Carlos V y sus banqueros”, un estudio de las relaciones económicas de la época elaborado a partir de las cartas del Emperador, que otorgó a la correspondencia, por primera vez, el valor de fuente histórica de primer nivel.

                                                   

En 1998 la distinción de “Cartero Honorario” se concedió al insigne humorista y académico de la Real Academia Española, Antonio Mingote, como reconocimiento por su proyecto de incorporar la carta a las diferentes asignaturas escolares.

                     

Para ello, diseñó 24 sellos, emitidos en dos pliegos, sobre escenas de “El Quijote” que CORREOS emitió bajo el título de “Correspondencia Epistolar Escolar”, y cuyos diseños originales forman parte de los fondos del Museo Postal y Telegráfico.

              

En el 2013, este honor recayó en Su Majestad la Reina Doña Sofia, convirtiéndose en la primera mujer en la historia que recibe este reconocimiento.

                                                  

A la audiencia celebrada hoy en el Palacio de La Zarzuela han asistido la Ministra de Fomento, Ana Pastor; los Subsecretarios de Fomento y Hacienda, Mario Garcés y Pilar Platero, respectivamente; y el Presidente de CORREOS, Javier Cuesta, acompañados de doce trabajadores del servicio de reparto de la empresa postal en representación de los más de 30.000 carteros que recorren diariamente España.

Asimismo, un cartero y una cartera de los que han participado en el acto han entregado a S.M. la Reina Doña Sofía una camisa del uniforme corporativo de los carteros en la que se ha bordado su nombre debajo del cargo “Cartera Honoraria”, así como un pañuelo del uniforme femenino.