Noticias

Castillo Marcilla y 100 años R. Automóvil Club

Hoy 14 de septiembre de 2023, dentro de la serie «Castillos», se emitirá un sello de correo dedicado al «Castillo de Marcilla. Navarra» y otro sello de correo dentro de la serie «Efemérides», dedicado a los «100 años del Real Automóvil Club Vasco Navarro».

Castillos.- 2023. Castillo de Marcilla. Navarra

Características técnicas:

Procedimiento de impresión: Offset + calcografía.

– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.

– Formato del sello: 57,6 x 40,9 mm (horizontal).

– Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical).

– Efectos en pliego: 16 sellos.

– Valor postal del sello: 3,75 €.

– Tirada: 124.000 sellos.

Enmarcado en una hoja bloque que recoge una vista aérea del pueblo de Marcilla, el sello dedicado al castillo del mismo nombre muestra una calcografía del mismo.

La vida de Marcilla gira en torno a su imponente castillo del siglo XV. Situado en medio de la localidad junto a él se reúnen sus habitantes y celebran sus fiestas, todo lo cual se ha demolido en la actualidad.

El Castillo de Marcilla, es una fortificación gótica levantada en el siglo XV, a finales del reinado de Carlos III el Noble, rey de Navarra, quien ordenó su construcción a Mosén Pierres de Peralta, personaje maldito ya que en 1469 aupó a Nicolás de Chávarri como obispo de Pamplona, quien tiempo después ordenaría su muerte a lanzadas.

Además de un papel defensivo, esta fortaleza tuvo también el papel de mansión palaciega de los marqueses de Falces, descendientes de Pierres de Peralta.

En el año 1516 estuvo en peligro y, a punto de ser demolido por las tropas guipuzcoanas que comandadas por el capitán Villalva, pretendían demoler la fortaleza siguiendo la orden del Cardenal Cisneros.

Fue salvado de tal desastre por doña Ana de Velasco, esposa del señor marqués, Alonso Carrillo. Este hecho dio lugar a la más famosa de las leyendas de Marcilla, inmortalizada en la película “La dama guerrera, Doña Ana de Velasco.”

El castillo tenía en su interior un gran patio de armas en torno al cual se distribuían las dependencias. En tiempos modernos, se fueron añadiendo construcciones más bajas que redujeron este espacio interior.

Fue construido con ladrillos sobre taludes de piedra. Rodeado de grandes fosos disponía del típico puente levadizo. En los cuatro ángulos del cuadrado se elevan unos fuertes torreones prismáticos. Tenía en el centro otra más elevada, pero menos gruesa, provista de almenas y anguladas saeteras.

En este edificio se guardó desde 1470 la espada Tizona del Cid, cedida a Mosén Pierres por Fernando el Católico, permaneciendo en él hasta la Guerra Civil.

 

 

100 años del Real Automóvil Club Vasco Navarro.

Características técnicas:

– Procedimiento de impresión: Offset.

– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.

– Formato del sello: 40,9 x 57,6 mm (vertical).

– Dentado del sello: 13 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical).

– Efectos en pliego: 16 sellos.

– Valor postal del sello: 3 €.

– Tirada: 124.000 sellos.

El 25 de noviembre de 1923, se fundó en Donostia/San Sebastián el Club Automovilista de Gipuzkoa. En el acta de constitución se propuso que la presidencia la ostentara Alfonso XIII, adoptando la denominación de “Real”. Alfonso XIII apasionado del automovilismo, mostró siempre un decidido apoyo a todas las actividades del Real Automóvil Club.

La promoción del deporte del motor ha sido una labor que el Real Automóvil Club Vasco Navarro ha efectuado a lo largo de toda su historia, comenzando por el Circuito Lasarte, las pruebas automovilistas que se celebraron en San Sebastián entre los años 1923-1935, excepto en 1931 y 1932 y quedaron truncadas por la Guerra Civil a partir de 1935.

Estas carreras del Circuito de Lasarte tuvieron una gran repercusión internacional ya que muchos de los pilotos provenían de diferentes países europeos, gozando además de una gran aceptación popular. En 1928 compitieron en el Circuito dos mujeres pilotos con la escudería Bugatti.

Desde sus mismos orígenes como Real Automóvil Club de Guipúzcoa, la entidad ha estado estrechamente vinculada al desarrollo de los deportes del motor en el País Vasco y Navarra. Desde el Circuito de Lasarte hasta los modernos EcoRallyes, han sido múltiples las competiciones organizadas por el Club. Entre las más destacadas y representativas de su dilatada historia son: el Rallye Vasco-Navarro, la Subida a Jaizkibel y los EcoRallyes de estos últimos años.

Innovador y pionero en Europa en la organización de pruebas deportivas automovilísticas en las diferentes especialidades desde aquellos comienzos en el Circuito de Lasarte, el Real Automóvil Club Vasco-Navarro es, en la actualidad, la entidad más representativa en materia de movilidad del País Vasco y Navarra. Así, más de 100 años de historia avalan esta marca, la de un Club de servicios para el socio y su familia que recibe un valor añadido gracias a su amplia gama de prestaciones, pero también un Club que beneficia a todo el colectivo de automovilistas, que contribuye al desarrollo de una movilidad sostenible, crea estados de opinión para mejorar la circulación y la seguridad vial y que, un siglo más tarde, sigue fomentando la práctica del deporte del motor.

En cuanto al cartel en el que se basa el sello del Centenario, es obra de Giuseppe Magagnoli “Maga”( 1878 Boloña-1933 Milán). Se trata de un cartel singular del que no se conocen hasta la actualidad otros ejemplares. Se realizó para el Circuito de Lasarte del año 1925 y es propiedad del RACVN.

 

 

0