Noticias

Las Féminas de la Soc. Miño hacen Historia

Una vez más, las féminas de la Sociedad Miño hacen historia. Y… ¿Por qué hacen historia?

La primera socia que tenemos que nombrar e hizo historia es Pilar Gallego Domínguez.

La primera socia que aparece en su historia es Pilar Gallego Domínguez. Fue socia fundadora de la Sociedad Filatélica, Numismática y Vitolfílica Miño en 1964. Era una época en que las mujeres no tenían este tipo de actividad lúdica ya que, una de las causas, es que carecían del poder adquisitivo que tienen las mujeres de hoy en día; pero ella sí, ya que era farmacéutica, y se hizo socia porque le apasionaba la filatelia. Tanto fue que, cuando llegó su merecida jubilación, no dudó en ocupar su preciado tiempo en ayudar y fomentar su afición. Una de las múltiples anécdotas que podríamos contar es que, cada año realizaba una nueva colección con enfoques y títulos muy ingeniosos.

En posesión ya de la Medalla de Oro de la Sociedad Miño, en 2015 le entregaron la merecida Medalla al Mérito Filatélico del Ministerio de Fomento. Tristemente, en octubre de 2017 dejó un vacío difícil de llenar. Pilar, dejó una estela que todas las mujeres de la Sociedad Miño quieren seguir.

 

Otra socia destacada de la Sociedad es Beatriz González Abel.

Socia de la Miño desde 2007, haciéndose cargo de la secretará en 2012. En 2013 entra a formar parte de la Junta Directiva de FEGASOFI.

Después de recabar premios en la nueva Clase de Competición de Filatelia Moderna con su colección “Preludio de un nuevo futuro”, en 2014 entra a formar parte de la Comisión de Filatelia Moderna pero, en marzo de 2020 ascendió un escalón más en esta Comisión. Fue la primera mujer que presidió una Comisión en FESOFI. Desgraciadamente, por problemas personales, tuvo que dejar la presidencia de la Comisión en enero de 2022.

No nos podemos olvidar de todas las juveniles que llevaron y llevan el nombre de la Sociedad Miño en las exposiciones competitivas y de exhibición. Seguramente, las nuevas generaciones harán lo mismo.

La más veterana, y que sigue obteniendo éxitos, es Alicia Rodríguez Suárez.

Hizo su primera colección escrita a mano, como el resto de infantiles, exponiéndola por primera vez en 2010. De ahí a la actualidad, consiguió en su palmarés medalla de vermeil en la Juvenia  de 2019 y 2021 con su colección “A volar” que seguro que logrará superar la altura de vuelo del ganso asiático.

En el caso de Aroa Fernández Hermida,

participó por primera vez en la IBEREX 2014 como exhibición y, en la Juvenia del 2015 ya compitiendo.Después de haber participado en varias exposiciones y de obtener la mayor puntuación en la Juvenia 2019, le dieron la oportunidad de participar representando a España en exposiciones Internacionales con su colección “Mi bebé”; en Buenos Aires en 2019 y en Notos (Grecia) en 2021 obtiene Medalla de Plata. Fue la primera joven gallega en participar en una exposición competitiva internacional.

Y la última que empieza a recabar buenísimos resultados es Isabelly Victoria Carmo Valverde

con su colección de Filatelia Abierta, “La ciudad de los niños y las niñas”. Isabelly también tiene otra colección, en la Clase Competición Temática titulada “Danzando”. Su último éxito fue en Moulíns, Francia, en la exposición competitiva juvenil Timbres Passion 2022. En esta ocasión, participó con la colección de Filatelia Abierta, siendo la única española en esta modalidad. Después de la mejora que realizó en las vacaciones de verano, estas se vieron reflejadas en la puntuación: ¡80 puntos!

Y la más joven en la actualidad, Alba Feijoo Jueguen

que comenzó a exponer en  2019 con tan solo 6 años. Participó como novel en JUVENIA y en 2023 presentará una nueva colección. Además ya ha ejercido de “Monitora de Filatelia” en varios talleres. Ella representa la esperanza en el futuro.

Por último y, esperando que aumente el listado, destacaré a María Elisa Abad Suárez “Marila”.

Su afición al coleccionismo desde niña le ha llevado a unirse a la Sociedad Filatélica, Numismática y Vitolfílica Miño de Ourense en 1998; en 2004 pasa a formar parte de su Junta Directiva como vicetesorera y desde 2012 es vicepresidenta de la Miño; desde 2007 se encarga del diseño de los sellos personalizados promovidos por la Sociedad y de la coordinación de las publicaciones: Boletines informativos y Catálogos de exposiciones; desde 2008 realiza los bocetos para los matasellos conmemorativos solicitados por la entidad.

En 2010 entra a formar parte de la Junta Directiva de la Federación Gallega de Sociedades Filatélicas como viceadministradora y vocal de Juventud; desde 2015 pasa a ser secretaria de FEGASOFI manteniendo la vocalía de Juventud, cargos en los que continúa en la actualidad.

Los más jóvenes son los que centran su atención y por ello ha compaginado su trabajo de profesora en el Colegio Cardenal Cisneros con la filatelia creando con sus alumnos colecciones temáticas que han participado en exposiciones competitivas con excelente palmarés; se ha formado como Monitora Nacional de Filatelia Juvenil en el curso celebrado en Mieres (Asturias) en 2009.  En 2017 pasa a formar parte del Cuerpo de Jurados Nacionales de FESOFI en la Clase de Filatelia Juvenil. Gracias a su perseverancia, en julio de 2018, el Consejo de la Orden Civil del Mérito Postal y de la Medalla al Mérito Filatélico  acordó conceder, por primera vez a un centro educativo, la Medalla de Bronce al Mérito Filatélico; y ese sería el Cardenal Cisneros.

En su carrera filatélica, aparte de premios, tiene varios reconocimientos: con el juego interactivo “Aprendendo cos selos” obtuvo el segundo premio en Innovación Educativa 2010 de la Xunta de Galicia. Con motivo del 75º Aniversario del ECO Filatélico, éste, hizo entrega en octubre de 2019 los Diplomas de Honor a los Protagonistas de la Filatelia Española; encabezando la lista de los homenajeados se encuentra ella, Marila. Y, en 2020 le concedieron la Medalla de Plata al Mérito Filatélico del Ministerio de Fomento.

Ahora, cabe destacar un nuevo hecho histórico para la filatelia ourensana, gallega y nacional. Por primera vez en la historia de la Federación Española de Sociedades Filatélicas, una mujer ocupa un puesto en la Junta Directiva. Seguramente, ya sabréis quien es, pues sí, Marila. Lleva unos años trabajando y siendo componente de las Comisiones de Juventud y Nuevas tecnologías pero, a partir de ahora será también la vicesecretaria de FESOFI.

Seguramente, tendremos en la Sociedad Filatélica, Numismática y Vitolfílica Miño muchas más guerreras que quieren que la mujer tenga un hueco en la filatelia.

A todas ellas y, en especial a Marila

¡ENHORABUENA!

 

0